La infancia es la más afectada por la migración relacionada con el cambio climático en el Sudeste Asiático

22 de octubre de 2024
La infancia es la más afectada por la migración relacionada con el cambio climático en el Sudeste Asiático

Según un nuevo informe de World Vision , “Climate Change, Vulnerability and Migration”
 
Madrid, 22 de octubre de 2024: Un nuevo informe de World Vision muestra cómo la migración en el contexto del cambio climático está afectando profundamente a las vidas de la infancia en el Sudeste Asiático. Climate Change, Vulnerability and Migration” se basa en 92 relatos de primera mano de niños y niñas migrantes, niños y niñas que se quedaron cuando sus padres emigraron, padres y cuidadores mayores, así como entrevistas con líderes y expertos locales. 
 
El informe, elaborado en colaboración con el Centro Asiático del Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo (SEI, por sus siglas en inglés), describe el agravamiento de la pobreza, las privaciones y la carga de la deuda en las comunidades rurales, que llevan a las personas a emigrar; la explotación y los abusos a los que se enfrentan muchas personas migrantes; y las luchas de los que se quedan en casa. Los niños, especialmente las niñas mayores, asumen de forma rutinaria importantes tareas en casa y en las granjas, y muchos también realizan trabajos asalariados, incluso a expensas de su educación. Tanto los adultos como los niños y niñas describieron profundos impactos emocionales por la separación familiar, y experiencias traumáticas durante la migración.
 
Las Naciones Unidas calculan que en 2020 había 10,6 millones de personas migrantes internacionales en el Sudeste Asiático, siendo Tailandia, con diferencia, el país que acogía a un mayor número de ellos; alrededor de 1,27 millones eran menores de 18 años. A medida que se intensifican los efectos del cambio climático, que empujan a más personas a emigrar, es crucial que se protejan sus derechos e intereses, especialmente los de la infancia, que es muy vulnerable.
 
A través de un análisis detallado de seis aldeas rurales de Camboya, Laos y Vietnam, el informe muestra cómo el cambio climático, con lluvias torrenciales e inundaciones cada vez más frecuentes, se traduce en hambre, ausencias escolares y ansiedad por las deudas crecientes. Muestra los sacrificios que hacen los padres, el sentido del deber de los niños y niñas hacia su familia y sus aspiraciones de una vida mejor. Y pone de relieve muchas formas en las que gobiernos nacionales,donantes y socios para el desarrollo, así como las organizaciones internacionales, pueden marcar la diferencia. 
 

El informe ofrece recomendaciones detalladas centradas en cinco objetivos:

  • Aumentar la resiliencia de las comunidades mediante infraestructuras sólidas y preparación ante las catástrofes.
  • Proporcionar un apoyo flexible y justo a los medios de vida sostenibles.
  • Proteger tanto a los padres como a los hijos que emigran.
  • Cuidar a los cuidadores y a los niños y niñas que se quedan con ellos.
  • Y capacitar a niños y jóvenes para que puedan construirse un futuro mejor.
 
“Esta investigación revela una realidad desgarradora: el cambio climático y la migración están transformando las vidas de innumerables niños y niñas vulnerables, muchos de los cuales deben afrontar las consecuencias emocionales y físicas de la separación y la inestabilidad. Es fundamental que abordemos las causas profundas de esta angustia y garanticemos que la infancia esté en el centro de los esfuerzos para crear un futuro más seguro”, explica Sara Vigil, investigadora principal y directora mundial del programa de Migración y Movilidad del SEI.
 
A medida que se agrava la crisis climática, los niños y jóvenes del Sudeste Asiático se enfrentan a crecientes amenazas para su salud, educación, medios de subsistencia y perspectivas económicas. Los efectos del cambio climático, amplificados en algunos casos por el desarrollo de infraestructuras como la construcción de presas, están empeorando la situación de pobreza y la desigualdad y haciendo que las personas sean cada vez más vulnerables a la migración forzosa y se expongan potencialmente a la explotación y el abuso.
 
“La carga física, emocional y mental que la migración supone para las niñas y los niños empeora su vulnerabilidad. Los retos a los que se enfrentan, agravados por la migración relacionada con el clima, han pasado desapercibidos durante demasiado tiempo, pero ya no se pueden ignorar. Es necesario tomar medidas urgentes para abordar las causas profundas de la migración relacionada con el clima y proteger el futuro de estas jóvenes vidas”,  afirma Terry Ferrari, líder Regional para Asia Oriental de World Vision. 
 
World Vision está comprometida con apoyar una migración segura, ordenada y digna que defienda los derechos, el bienestar y las oportunidades de las personas migrantes, en particular de los grupos vulnerables como las niñas y los niños.
 

Sobre el informe:

El informe“Climate Change, Vulnerability and Migration”examina los impactos de la migración laboral en la infancia en el contexto del cambio climático, tanto si se quedan en el país como si migran ellos mismos. El informe, en el que se entrevistó a preadolescentes, adolescentes, migrantes retornados, padres y abuelos emigrantes de esos países -Camboya, RDP Lao y Vietnam-, pone de relieve la intersección del cambio climático, la pobreza, la marginación y la injusticia.  
En total, el análisis se basa en 92 relatos personales, complementados con entrevistas a jefes de aldea, otros líderes locales y expertos, y una revisión de las políticas nacionales y la bibliografía de investigación.
 

Acerca del Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo

El Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo (SEI) es un destacado instituto internacional de investigación dedicado a promover el desarrollo sostenible y hacer frente a los retos medioambientales. El SEI Asia, con sede en Bangkok (Tailandia), desempeña un papel crucial en la región realizando investigaciones, creando capacidad y facilitando el diálogo político sobre el cambio climático, la energía y el desarrollo sostenible.

Nota para los editores:

  • Para obtener más información, material audiovisual o una entrevista, comuníquese con: 

Blanca Ariño: Relaciones con los Medios

blanca_arino@wvi.org

Número de teléfono: 639 85 60 33

Eloisa Molina: Directora de Comunicación 

eloisa_molina@wvi.org

Tfno: 672 09 33 25