- El cambio climático, la inseguridad alimentaria y los conflictos contribuyen a aumentar los desplazamientos y las migraciones
- Un acto dirigido por niños y niñas abordará políticas eficaces para proteger a la infancia desplazada
- Para Latinoamérica y el Caribe, la región más violenta del mundo, esta primera conferencia es un hito histórico para conseguir compromisos y fondos.
Madrid, 5 de noviembre de 2024: Uno de cada cuatro personas migrantes que transitan por Latinoamérica y el Caribe son niños, niñas o adolescentes y miles más son desplazados forzosos debido a conflictos y desastres, y corren un riesgo extremo de sufrir violencia, advierte World Vision.
“Conflicto, desplazamiento y protección de la infancia en contextos humanitarios” es el tema del foro que la ONG abordará hoy, con la participación de niños y niñas de Brasil, Colombia, México y Perú y representantes gubernamentales, en el marco de la primera Conferencia Ministerial Mundial para Eliminar la Violencia contra la Infancia, que se celebra el 7 y 8 de noviembre, en Bogotá. (Colombia).
En Latinoamérica y el Caribe, 2,6 millones de personas viven internamente desplazadas debido a la violencia y los efectos del cambio climático. Países como México, Perú, Colombia y Brasil figuran entre los que registran mayores contingentes de personas desplazadas. En la ciudad fronteriza de Tapachula, México, el 40% de las personas migrantes son niños y niñas. En Colombia, se estima que 2 de cada 10 migrantes son menores de 18 años.
“La intensificación de desastres climáticos, la crisis económica y el conflicto ha forzado el desplazamiento interno y la migración de millones de personas, que huyen de la pobreza, la inseguridad y el hambre. En muchos países, el conflicto lo detonan la violencia de pandillas, el narcotráfico y las crisis políticas, que también afecta a la infancia”, afirma Joao Diniz, líder Regional de World Vision.
Solo en Haití, el conflicto desatado por pandillas y bandas criminales ha forzado el desplazamiento de más de 700.000 personas este año. Producto de esa situación, más de un millón de niños y niñas permanecen fuera de la escuela. Además, la violencia de género ha marcado la vida de miles de niñas y adolescentes en ese contexto.
Ailin, una niña dominicana que participará en el foro en Bogotá, explica que la pobreza obliga a muchos niños y niñas y sus familias a desplazarse. “En muchos casos, las niñas y niños abandonan la escuela, algunos se ven forzados a trabajar y por necesidad entran en relaciones tempranas que derivan en abuso y embarazo adolescente”, cuenta Ailin.
Bianca, una adolescente brasileña del estado de Ceará, afirma que “la presencia de las pandillas en nuestras comunidades es un peligro y para los niñas y niños afrodescendientes el riesgo es mayor. Caminar para ir a la escuela, o incluso jugar o estar con nuestros amigos en las calles es muy peligroso”.
Jeremías, niño colombiano de 12 años,y moderador del foro, dice que “espera que los líderes mundiales sean contundentes con las leyes para castigar a las personas que ejercen violencia contra la infancia, y que escuchen las voces de los niños, niñas y adolescentes”
“Es urgente que los Estados y la sociedad civil atiendan las necesidades de protección de un creciente número de niños y niñas desplazados por el conflicto y la violencia”, puntualiza Joao Diniz.
La realización de la primera Conferencia Ministerial Mundial para Eliminar la Violencia contra la Infancia es muy relevante para Latinoamérica, la región más violenta del planeta. Con el 9% de la población mundial, la región acumula más de un tercio de los homicidios, muchos de ellos en perjuicio de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
El foro organizado por World Vision convocará a niños y niñas de estas naciones para presentar sus perspectivas sobre la afectación y potenciales soluciones para la protección de niños y niñas en contexto humanitario.
Nota para los editores:
- Para obtener más información, material audiovisual o una entrevista, comuníquese con:
Blanca Ariño: Relaciones con los Medios
Número de teléfono: 639 85 60 33
Eloisa Molina: Directora de Comunicación
Tfno: 672 09 33 25